Concurso de comic MYAKU

- ULTIMA HORA -
Perdonen la tardanza, pero ya tenemos ganadora del concurso!
Kaoru Okino (Fátima López). En breve más información.

miércoles, 3 de octubre de 2007

Orígenes del manga (2 de 2)

Bueno, para ponernos en situación en esta segunda parte, vamos a recordar qué pasó en Japón después de la segunda guerra mundial.

Como ya hemos comentado en la primera parte, después de la segunda guerra mundial, en Japón el manga se comenzó a distribuir a través de bibliotecas ambulantes y el teatro de papel (ver la primera parte). Una vez que la gente, que necesitaba distraerse y salir del agujero negro de la guerra, comenzó a tener cierto poder adquisitivo y después de que el manga se afianzase como medio de distracción en la sociedad, la gente comenzó a comprar tomos y publicaciones de manga y estas dos formas de difusión (el teatro de papel y las bibliotecas ambulantes) dejaron de tener sentido.

Fue en esta situación cuando apareció en escena un jovencísimo Osamu Tezuka. En 1946 publicó la “Nueva isla del tesoro” (Shin Takarajima) su primera obra larga de 200 páginas. Vendió cientos de miles de ejemplares, gracias a una nueva estética y dinamismo nunca vistos en las obras de manga anteriores. Tezuka introdujo acertadamente elementos y recursos empleados en el cine (tanto de imagen real como de la animación) y en los cómics estadounidenses que tanto lo habían influenciado personalmente.



Foto y autoretrato del padre del manga: Osamu Tezuka


Tezuka fue un gran admirador de la factoría Disney y Fleischer. De este detalle viene una de las teorías de por qué los personajes del manga tienen los ojos tan grandes. Según esta teoría, Tezuka, al sentir tal admiración por la animación de Disney y Fleischer, comenzó a dibujar los grandes ojos igual que las factorías americanas (fijaos en Mickey Mouse o el pato Donald, sus ojos son enormes). Amplias y brillantes pupilas a modo de influencia/homenaje a las cintas americanas que tuvieron gran acogida y se convirtieron en un símbolo del manga.

Otra teoría dice que Tezuka y otros autores de la época, intentaban dar cierta sinceridad a los personajes a través de los ojos. Los grandes ojos hacían que sus personajes fuesen más “sinceros” y psicológicamente más profundos.

Detalle de ASTROBOY de Osamu Tezuka. Se pueden observar sus grandes ojos


Sea cual fuere la teoría cierta, la verdad es que antes de Tezuka no se dibujaban esos ojos y fue a partir de Tezuka cuando los personajes del manga adoptaron esta estética tan característica.

Otros detalles que Osamu Tezuka introdujo son las líneas cinéticas para dar movimiento y velocidad a las viñetas, la continuidad entre viñetas, haciendo que viñetas diferentes fuesen la continuación en el espacio unas de otras o el recurso del zoom para intentar expresar diferentes sentimientos.

Ejemplos de los recurso que introdujo Tezuka como las

líneas cinéticas para velocidad, o los zooms

Los 50 y 60 fueron la primera edad de oro del manga donde la industria comenzó a producir obras de forma exponencial. Todo tenía cabida y gracias a la gran acogida comenzó una diversificación sin precedentes. Los nuevos artistas dibujaban todas sus inquietudes y viendo la acogida que tenía, no se limitaba la temática a nada.


Otra obra de Tezuka, MW que me encantó


Si el manga comenzó en los periódicos y siguió con publicaciones juveniles e infantiles, en esta época comenzaron las publicaciones “dramáticas” o gekiga. Eran cómics más realistas, violentos, de ambientes frecuentemente tensos y oscuros.

Nacieron los manga deportivos, manga underground, para adultos, seguian las publicaciones infantiles y juveniles… Cierta parte de culpa tuvo la televisión. Mientras en Europa la televisión le quitaba protagonismo al arte impreso, en Japón la televisión se utilizó como medio de difusión del manga, dando una publicidad que hizo del manga el medio de entretenimiento por excelencia.

También en los 60 la revolución sexual tuvo su hueco en el manga. Las mujeres se hacian un hueco dentro del mundo de los mangakas (dibujantes de manga) y desarrollaban las historias que las inquietaban orientadas a un público femenino.

Ya en los 70 y 80, después de la gran diversificación que se había experimentado, solo quedaba encontrar nuevas vías de difusión y temática. Surgieron los cómics experimentales y debido a la saturación del mercado los nuevos artistas tenían que buscarse sus propias formas de llevar sus obras a la gente. Fue el comienzo de los dôjinshi o fanzines. Aunque como en el resto del mundo, los fanzines o los dôjinshi japoneneses no tienen muy buena reputación dado que se asocian a mundo underground, a la pornografía, a la violencia y a los cómics de baja calidad, en Japón prácticamente todos los nuevos artistas comienzan desde los fanzines. Existen concursos nacionales de fanzines donde el ganador consigue un contrato con una editorial.

Ejemplo dôjinshi o fanzine japones

Por último, ya en el siglo XXI, decir que igual que pasó con la televisión, parece que la industria del manga ha sabido aprovechar el tirón de los videojuegos para ganar adeptos en vez de perderlos. Si es que, estos japos parece que no, pero son bastante listos…


Otro día os explico la occidentalización y el viaje del manga a occidente. Como nos ha llegado y como ha evolucionado dentro de europa el cómic japonés.

7 comentarios:

Marcos_JW dijo...

Semejante currada no puede pasar desapercibida. En el foro de MALAVIDA he colgado un enlace a este interesante post.
http://malavidacomics.mforos.com/182408-enganchate-a-la-malavida/

Oye podías animarte y hacer un post dedicado a los mangas imprescindibles. Yo no soy un gran aficionado al manga. Unicamente tengo la obra de Tezuka, Akira, Monster y algún número de Dragon Ball.
¿Qué más me faltaría que creas tú imprescindible?

Anónimo dijo...

Muchas gracias por la entrada en el foro y los piropos!
Ya le voy a echar un ojo a mi biblioteca manga particular, además tengo pendiente algúna crítica por hacer...
A TOPE con Malavida!
Saludos fanzineros
Joste

MYAKU dijo...

Bueno, así a bote pronto te puedo comentar los clásicos, Masamune Shirow (appleseed, ghost in the shell, orion, dominion tank police), Otomo (La leyenda de la madre sarah, akira, pesadillas... que te voy a contar), Yukito kishiro (Gunmm: alita angel de combate), Clamp (X, RG-Veda) u obras como Dr Slump (si te gusta algo dragon ball en sus comienzos esta es genial) de toriyama, Vagabond (basada en una obra de litratura clásica japonesa), el lobo solitario y su cachorro, Bastard, lupin III... y bueno, obras comerciales no voy a mencionar porque aparecen en las tiendas en primera línea de escaparate. Depende mucho de gustos pero ya voy a rebuscar en mi mangateca más cosas... es una buena idea para un par de entradas en el blog.
Joste

Myaku dijo...

Otros dos títulos que me acabo de acordar!
GON de Masashi Tanaka, las aventuras de un dinosaurio. Un manga sin diálogos sobre un dinosaurio bastante egoista.
Usagi Yojimbo de Stan Sakai. La historia de un conejo samurai, que aunque parezca una fábula infantil son historias dramáticas y crueles, no orientadas a niños.

SIEN dijo...

No se sabe nada de las direcciones, pero todo es pasarse por la casa encendida que tienen las direcciones de todos los asistentes al taller...

No te digo na y te lo digo to.

Palacio de los cuervos dijo...

Muy interesante los articulos del origen del manga! hace tiempo que leo mas europeo,alternativo, americano...Supongo que se va evolucionando hacia los estilos que mas te tiran. Aunque cuando un comic es bueno, da igual de que genero sea y siempre descubro mangas que me impresionan.Algunos de los comentados por Joste, buenos clasicos y que merece la pena leerlos.

Hace poco me lei "Adolf" de Osamu Tezuka.La historia engancha muchisimo.

Añado a la lista, a la autora Rumiko Takahashi, que hizo obras como "Ranma 1/2", "Maison Ikkoku", "La saga de la sirena" (aunque esta no se ha sacado por ahora en españa) y recopilaciones de sus cuentos cortos "La tragedia de P", "Uno o dos" Y varios mas no publicados o abandonados en algunos casos...

Usagi Yojimbo, muy bueno!

Anónimo dijo...

una rareza que me encantó y la quitaron porque no se vendía:
Ganma teruro, el hombre de hierro.
Joste